Monthly Archives: octubre 2024

Caminando en sabiduría este curso académico

Recientemente, he estado leyendo el libro de Eclesiastés. Hacía tiempo que no aparecía en mi lectura devocional, y me ha sorprendido no solo la relevancia que este enigmático libro tiene para las cuestiones contemporáneas, sino también el papel de Qohélet, “El Maestro”.

Qohélet buscó el sentido y la satisfacción de la vida, guiado por la sabiduría. Por lo que se podía observar, él vio los beneficios de la sabiduría, el placer y la riqueza. Sopesó cada una de ellas y llegó a la conclusión de que había más beneficio en una opción y menos en su opuesta (por ejemplo, sabiduría e insensatez, riqueza y pobreza) … No obstante, a pesar de que la sabiduría es mejor que la insensatez, la seguridad de la muerte hace que los beneficios sean limitados, al igual que los seres humanos (Ecl. 2:14). Entonces, ¿qué sentido tiene?

Seamos buenos estudiantes, hedonistas, financieros o familiares, todo esto puede sonar bastante desolador. Como en Eclesiastés 3, tenemos que ir más allá de la mera observación de la vida en todos sus extremos y complejidades y alegrarnos de lo que Dios nos ha dado. Debemos reconocer los límites de nuestra posible comprensión y confiar en Aquel cuyo conocimiento no está limitado y cuyos días no tienen fin. Es decir, ¡tenemos que escuchar lo que dice Dios, Su sabiduría, sobre la vida, la satisfacción y nuestros sistemas de valores!

Mientras caminamos con Cristo este curso académico, queremos ver la verdad alternativa a lo visible, escuchar y confiar en Dios en Su Palabra y encontrar alegría en temerle.

¿Cómo podemos aprender a contentarnos en todas nuestras circunstancias (como Pablo, Filipenses 4:11-12), y caminar en sabiduría?

El ejemplo que Qohélet nos ofrece un punto de partida:

  1. de su compromiso personal con el aprendizaje, que va unido a una
  2. disposición de curiosidad y escucha. Y, como transmite a la asamblea lo que ha aprendido, puede haber
  3.  crecimiento como comunidad. Lo que habló/compartió con la comunidad entonces, y con nosotros hoy, parece invitar a la retroalimentación, provocar preguntas y promover la confianza en el Dios eterno: la verdadera fuente de vida y sabiduría (Ecl. 12:13-14).

Me pregunto en qué punto este ejemplo nos interpela hoy a nosotros y a los demás. ¿Nos comprometemos a aprender de la Palabra Viva, de Jesús, que dijo ‘Carguen con mi yugo y aprendan de mí…’ (Mt 11:29)? Esto significa algo más que buscar consuelo o frases hechas, sino acercarse a Él desde esa disposición de curiosidad y escucha.

Quizá nuestra oración sea primero crecer en la humildad que abre nuestros oídos para escuchar y caminar en obediencia en el campus y en nuestras familias… así como compartir lo que estamos viendo y aprendiendo…

Paula
Secretaria Asociada para el Compromiso con las Escrituras de IFES

 

¡Más, por favor!

“Por favor, señor, quiero un poco más” es quizá la frase más famosa de la historia de Oliver Twist de Charles Dickens. Este agosto, en la conferencia para líderes estudiantiles Formación de la región europea -titulada Upside Down (‘Al revés’), 40 participantes de toda la región también hicieron esta seria petición.

En este caso, no pedían migajas de comida, carente de nutrición, como Oliver. Más bien, disfrutaron de la gran parte del programa dedicada al Compromiso con las Escrituras y salieron agradecidos por nutrirse de las Escrituras y pidiendo “¡más, por favor!”.

Eva Petržilková, Coordinadora de Compromiso con las Escrituras para Europa y directora de Formación, habló sobre el evento de este año:

Formación siempre ha sido una gran conferencia para líderes estudiantiles y un recurso profundamente valioso para la región de Europa. Este año, tras hablar con los distintos movimientos nacionales, nos dimos cuenta de que muchos estudiantes conocen bien algunos libros concretos de la Biblia, pero a menudo tienen dificultades con la historia general y el propósito global de las Escrituras.

Obviamente, esto puede repercutir en su fe en Dios y en la comprensión de Su Palabra, así como en la forma en que comparten las Buenas Nuevas y responden a las preguntas de sus amigos. Así pues, esta vez tomamos el tema del Reino de Dios como una forma de considerar la gran historia de la Biblia. Esto nos permitió reflexionar sobre quiénes somos como cristianos y cómo vivimos para Él en Su Reino.

Queríamos hacer menos cosas, pero mejor. Queríamos asegurarnos de que el compromiso directo con las Escrituras fuera el centro de lo que hacíamos y no solo un elemento incluido por obligación y esperado.

Adaptamos este modelo para reconocer que la verdadera Formación es un proceso más largo que una única conferencia de verano. Así que lo hemos convertido en un viaje a lo largo del año, con sesiones de grupo en línea y relaciones de mentorazgo uno a uno. Aprenderemos de las parábolas de Jesús acerca de Su Reino, de quiénes somos en Él y de cómo debemos vivir para Él.

Fue maravilloso ver cómo crecía la relación de los estudiantes con las Escrituras y entre ellos durante el tiempo que pasaron juntos en esta comunidad internacional. Lo vimos sobre todo en la enseñanza diaria, así como en los momentos especiales a solas con Dios y los tiempos de lamento comunitario, cuando los alumnos abrieron sus corazones y sus mentes para aprender más de Dios en las Escrituras:

“Para mí, el mayor impacto fue al tener “esa sensación de que has abierto los ojos (cuando comprendes la profundidad del libro de Génesis) y sientes la motivación para tomar todo lo que ocurrió en Formación y llevarlo hasta nuestros países de origen…”  

Estudiante, Grecia

“Lo que se me quedó grabado de esta conferencia es la profundidad de las conversaciones y los contactos… tuvimos conversaciones en las que nos hicimos vulnerables, oramos…, reímos y clamamos [por] el sufrimiento de los demás… incluyendo la injusticia y la guerra en varios países…

…Buscar intencionadamente la Soledad y pasar tiempo con Dios, hablar con Él, escucharle es algo que quiero hacer más… Como líder (estudiantil) es importante buscar a Dios primero. … Espero poder ayudar a la gente que me rodea y ser testigos para que otros puedan ver el amor de Dios”.    

Estudiante, Países Bajos

Encuentro con el “Yo Soy”

En una época en que la identidad personal se ha convertido en un tema central para la generación estudiantil, nuestro movimiento en Chile se propuso revisar algunas afirmaciones que Jesús emitió sobre sí mismo. Particularmente, las 7 veces en que dice “Yo soy” (el pan de vida, la luz del mundo, la puerta, el buen pastor, la resurrección, el camino – la verdad y la vida, la vid) en el evangelio de Juan. Es por eso que durante el 2022 un equipo de dos obreros y un estudiante desarrollamos 7 estudios bíblicos inductivos sobre cada una de estas afirmaciones, junto con un estudio introductorio al tema y uno de cierre, con el objetivo de que estos contenidos sean compartidos con amigos que no profesan la misma fe que nosotros.

Cada una de estas sesiones incluyen una introducción general al tema, un texto a considerar, preguntas para estudiar y un desafío práctico de interacción, como comer juntos, ver algún video o escribirle a alguien con quien estemos agradecidos. En esta línea, la sesión final incluye una invitación a reconocer a Jesús como el ser supremo y salvador que describe ser, después de haber revisado todas las afirmaciones anteriores.

Estos estudios fueron publicados en formato libro y regalados a estudiantes de todo el país para ser utilizados en reuniones entre alguien del movimiento y uno o dos amigos no cristianos. Sin embargo, este material también ha sido utilizado como insumo para las reuniones de núcleo en las universidades.

Otra característica de este proyecto es que para cada uno de los “Yo Soy” se diseñó una pieza artística que representa la afirmación de Jesús. Así, por un lado, la presentación visual del libro se enriquece, pero también se genera un recurso para iniciar conversaciones con los compañeros en el campus. Cada librito incluyó un set de postales con estas imágenes, que pueden transportarse y enseñarse como referencia a estos estudios. Algunos han tomado el archivo digital y las han impreso en tamaño póster para colocarlas como instalaciones en la universidad. Luego, al acercarse las personas, podemos preguntarles ¿qué te llama más la atención sobre esta imagen? ¿Sabías que representa algo que Jesús dijo de sí mismo?

Nuestra oración es que Dios pueda utilizar estos recursos para dar a conocer a Su Hijo a más vidas, y que tanto miembros del movimiento como los demás miembros de la iglesia de Cristo nos entusiasmemos con compartir más de la vida de nuestro Señor Jesús.

[Hoy los archivos se encuentran disponibles para todo aquel que los quiera usar en el siguiente link]

Owen Bull
Asesor GBU Chile

Contextualización y creatividad 

En el movimiento estudiantil de Armenia (CICI) se dieron cuenta de que necesitaban tener buenos materiales de estudio bíblico para ofrecer a sus estudiantes. Había materiales disponibles, pero tenían que ser traducidos e interpretados adecuadamente para que siguieran siendo relevantes en ese contexto. Así que decidimos invertir tiempo en los obreros para que pudieran crear sus propios materiales del Compromiso con las Escrituras y luego hacer lo mismo con los líderes estudiantiles.

Queremos tomarnos en serio el contexto armenio y ser fieles al mensaje de la Biblia, tanto en los pasajes específicos como en la historia completa de las Escrituras. Hablamos de cómo aprenden los estudiantes, qué formas creativas se podían usar para el estudio bíblico (para la observación, la interpretación, la aplicación y la respuesta) y cómo podemos animar a los estudiantes a amar y a valorar la Palabra de Dios.

Anna L, Secretaria General de la CICI:

“Esta formación nos ha enseñado a ser líderes tanto de forma práctica como en las relaciones con los demás. Hemos sido desafiados a pensar de forma crítica, a considerar el contexto histórico y cultural y a observar con pasión el texto a medida que vamos conociendo y amando la Palabra de Dios y al Dios la Palabra”.

Una de estas formas ha sido con una “Obra de teatro participativa/Entrevista de televisión”, que ayuda a estudiar un texto de forma profunda y a estimular la imaginación. He visto y experimentado esto de muchas formas en los últimos años, normalmente con los libros del Nuevo Testamento.

Esta vez estudiamos Nehemías 8 y la maravillosa historia de cómo las personas vinieron a Esdras, pidieron que se les leyera la Palabra y respondieron desde el fondo de su corazón con llanto, gozo y obediencia.

En primer lugar, leímos el pasaje en voz alta y después hablamos del contexto de la historia y analizamos las preguntas que surgieron. A cada uno de los participantes le fue asignado un personaje. Esdras, dos israelitas cualquiera y dos levitas (si hay más participantes, se pueden añadir Nehemías y algunos ancianos si es necesario).

Siguientes pasos:

1. Leer el pasaje de nuevo como esa persona (o grupo, por ej. levitas).

2. Recordar cómo llegaron aquí como esa persona o grupo (contexto del exilio y el regreso, libros de Esdras y Nehemías).

-¿Qué es lo que ya sabes o has experimentado de parte de Dios? (¿Dónde se enmarca este acontecimiento en la historia de la salvación en general?) Por lo tanto, ¿qué preguntas podrías tener en la vida?

3. ¿Cómo te sientes, Esdras, por ejemplo, en este día?

-¿Cuáles son tus temores/ilusiones/preguntas antes, durante y después de estos acontecimientos?

4. “Entrevista de televisión” que responde a preguntas de cada persona/grupo, con una pregunta final para todo el mundo que se plantea la importancia de lo que escucharon y experimentaron. Por ejemplo:

-¿Cómo te han cambiado los acontecimientos de estos días?

-¿Cómo hablarás de este día con tus futuros nietos; qué consejos les darás como resultado de ello?

-¿Cómo es posible seguir viviendo según la Palabra como familia y como comunidad?

5. Comentar juntos cómo ha ido el ejercicio.

6. Hablar de cómo se puede aplicar hoy en día.

7. Orar.

A algunos de los obreros les gustó tanto que empezaron a reconocer cómo podían utilizarlo desde ya.

Paula
Secretaria Asociada para el Compromiso con las Escrituras de IFES